Municipios de la Comarca Campo de Belchite
AZUARA
Azuara, villa regada de culturas donde sus tierras y sus calles huelen a historia, la que nos dejaron celtíberos, romanos, árabes y cristianos.Sus calles nos muestran arquitectura aragonesa, casas palacio, galerías aragonesas y callejones, por las que podemos disfrutar de la variedad histórica de esta localidad.
C/ San Juan, 10
976 834020
976 834027
BELCHITE
Tierra de estepas y olivos.
Junto a un singular paisaje estepario podemos contemplar el olivar más extenso de Aragón.
La actual capital de la comarca se levantó a mediados del siglo XX, en una suave ladera y con un urbanismo que respondia al gusto de la época. Sus calles son anchas y rectas, con amplias plazas como la de España, donde se encuentra el Ayuntamiento y la iglesia. Tiene casas de tipología popular aragonesa, un amplio parque con juegos infantiles y estanque con pates, donde los niños pueden disfrutar.
Plaza del Ayuntamiento 1
976 830 003
976 830 514
CODO
La huella de los visigodos.
En el término se hallaron unas interesantes tumbas.
El nombre de la localidad viene de «godo». El pueblo se sitúa concéntricamente al pie de un cerro que está coronado por las ruinas de un castillo medieval. Durante la edad media estuvo poblada por
moriscos y en 1588 sufrió el asalto de bandas de montañeses que hicieron huir a sus pobladores. Perteneció al Monasterio de Rueda. Cuenta con varios edificios de interés como la iglesia parroquial de San Bernardo (s. XVIII). A la entrada del pueblo, el conjunto de la fuente y balsa del lugar forman un pintoresco rincón.
C/ Generalísimo, 3
976 831246
976 831246
FUENDETODOS
Cuna de un artista universal.
La localidad vio nacer al genial Francisco de Goya y Lucientes.
El pueblo se encuentra situado en una suave ladera. Cuenta con dos barrios: el Alto, en torno a la plaza de Aragón, con edificios nobles de los ss. XVII y XVIII, y el Bajo en torno a las calles Alfóndiga y Zuloaga. Desde la carretera hay una interesante panorámica de la población.
Perteneció al Conde de Fuentes. Tuvo castillo del s. XIII del que quedan restos significativos. El nombre le viene de la Fuente Vieja (s. XIV), la «fuente de todos». En 1746 nació aquí Francisco de Goya, artista universal.
C/ Cortes de Aragón, 7
976 143801
976 143801
LAGATA
Las tierras de un poderos monasterio.
Desde el siglo XII se estableció aquí un monasterio con grandes posesiones en la comarca.
La localidad se encuentra en terreno llano, a orillas del Aguasvivas. Es lugar rico en historia donde se han encontrado tumbas visigodas. Desde el siglo VIII estuvo habitada por musulmanes de la tribu Luwata que le dieron el nombre, y en el siglo XII se construye un monasterio, alrededor del cual se desarrolló el actual caserío.
Pza. del Ayuntamiento, 1
976 837528
976 837528
LÉCERA
El vino de las estepas.
La localidad produce unos excelentes vinos tintos.
Lécera se encuentra situada en la gran llanura esteparia, rodeada de viñedos y cereales, sobresaliendo entre sus casas el airoso campanario barroco de la iglesia parroquial.
En las cercanias quedan restos arqueológicos de la antigua ciudad de Lassira. El lugar estuvo amurallado, con puertas de entrada y poderoso castillo. Perteneció a los Duques de Hijar.
C/ Mayor, 22
976 835001
976 835089
LETUX
Señorío de la familia Palafox
Durante siglos fue propiedad de los poderosos Marqueses de Lazán, donde queda uno de sus palacios.
Letux se asienta en una hermosa llanura junto a la confluencia de los ríos Aguasvivas y Cámaras. Es un lugar de rica historia, con restos arqueológicos de la población celtibera de Bernama, en la Dehesa de Valdepuerco. Postenormente estuvo habitada exclusivamente por moriscos hasta su expulsión en 1610 y dejaron su huella en la antigua morería con callejones sin salida y casas de la época en la calle la Muela, Frontón, Tradiciones y sobretodo en la hermosa calle Carreteria. Pasear por sus calles nos depara continuas y gratas sorpresas pues encontramos varios conjuntos encantadores, como un gran edificio al final de la calle S. Minguez, o las casas 23 y 25 de dicha calle, del siglo XVIII, claro ejemplo de viviendas del Barrio Nuevo.
Pza. España, s/n
976 837004
976 837250
MONEVA
El gran pantano de la comarca.
El Aguasvivas se embalsa creando un hermoso y singular paraje.
El caserío se extiende por la ladera de un cerro próximo al Aguasvivas, que discurre aquí bastante encajonado. El lugar perteneció a los Marqueses de Lazán y Cañizar. Las reminiscencias del pasado se perciben en sus calles estrechas y retorcidas, que se deslizan por la pendiente en la que se asienta este municipio. Vigilante, la iglesia parroquial del Santa Eulalia se sitúa en la parte más alta.
Pza. Nueva, 7
976 831436
976 831443
MOYUELA
Una singular ermita del siglo XVIII.
La ermita de san Clemente es uno de los más bellos y espectaculares edificios barrocos de Aragón.
El pueblo ocupa una hondonada flanqueada por dos cerros a orillas del río Moyuela. Sobre uno de estos se sitúa el castillo ermita de San jorge, y sobre el otro las ermitas de Santa María y San Clemente, muy próximas entre sí. En las proximidades hay numerosas bodegas excavadas.
C/ Ferial, 20
976 833019
976 833019
PLENAS
La localidad más alta de la comarca.
A 810 metros de altura, su paisaje y su clima se asemejan a los pueblos de la vecina sierra.
El pueblo es largo y estrecho. Paseando por sus calles podemos ver interesantes y pintorescos rincones asi como bellas muestras de arquitectura popular en adobe, tapial y mampostería. En la plaza Manuela Sancho y sus cercanías encontramos el curioso conjunto de fuente, abrevadores y lavadero.
C/ Baja, 12
976 833055
976 833055
LA PUEBLA DE ALBORTON
Piedras calizas y jaspes.
Desde hace siglos, de sus canteras sale una apreciada y bella piedra para construcción y escultura.
La localidad se asienta sobre un pequeño cerro, al pie del Cabezo de los Agujeros. Surge en el s. XIV siendo señorío del Monasterio de Rueda y posteriormente del Conde de Luna. Aquí nació en 1693 Juan Antonio Artigas, abuelo de José Gervasio Artigas, fundador de la República Oriental del Uruguay. Durante la guerra de 1936, la línea frente pasaba muy cerca y sufriò bastantes daños.
De sus edificios resaltamos la ermita de Nuestra Señora del Rosario (ss. XVII y XVIII); la fachada de la antigua iglesia de San Sebastián (s. XVI) y la iglesia parroquial de la Asunción, reconstruida en 1939.
Pza. España, 2
976 146051
976 146051
SAMPER DEL SALZ
Un rincón para el arte contemporáneo.
En la localidad hay un museo dedicado a Antonio Fortún, conocido pintor nacido en la localidad en 1945.
El pueblo se asienta en una suave ladera junto al río. La localidad perteneció al Monasterio de Rueda.
Entre sus edificios más interesantes destacan la esbelta torre barroca de la primitiva y arruinada iglesia de San Pedro; el antiguo molino del s. XIII, muy reformado y la iglesia parroquial actual de San Pedro (s. XVII).
C/ Costeras, 1
976 837589
976 837589
VALMADRID
Un gran pinar junto a la estepa.
Entre el blanquecino y seco paisaje estepario resalta la mancha verde oscura de este pinar.
La localidad se asienta en la ladera de un pequeño cerro alargado, del que sobresale la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, del siglo XVI. En la parte baja se encuentra el nuevo barrio surgido a lo largo del siglo XX. Paseando por el pueblo podemos encontrar hermosas casas de estilo aragonés, como la situada en la plaza de Santa Bárbara, de espléndida fachada, y otras interesantes, con escudos en la fachada, en la calle de Enmedio y en la Plaza de España. Quedan restos de un antiguo castillo adosado a a iglesia. En varios rincones hay miradores con buenas vistas. En los alrededores quedan algunos peirones y un grupo de curiosos pozos.
C/ La Iglesia, s/n
976 146001
976 146001